Siendo las 3 de la tarde del día 11 de marzo nos reunimos los integrantes del grupo con el fin de estudiar los temas del módulo correspondientes. Surgimiento de los Partidos Tradicionales, El Partido Liberal en la Nueva Granada, Origen e Ideario del Partido Conservador, El Radicalismo, Radicalismo y Federalismo, Administraciones del Olimpo Radical, La Regeneración, Republica de Colombia Catolicismo y Centralismo.
ORDEN DEL DÍA
1) SURGIMIENTO DE LOS PARTIDOS TRADICIONALES
2) EL PARTIDO LIBERAL EN LA NUEVA GRANADA
3) ORIGEN E IDEARIO DEL PARTIDO CONSERVADORES
4) EL RADICALISMO
5) EL RADICALISMO Y EL FEDERALISMO
6) DE 1863 A 1875
7) EN 1875
8) ADMINISTRACIÓN DEL OLIMPO RADICAL
9) TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA
10) MANUEL MURILLO TORO
11) SANTOS GUTIERREZ
12) SANTIAGO PEREZ
13) LA REGENERACIÓN
14) REPÚBLICA DE COLOMBIA CATOLICISMO Y CENTRALISMO
Surgimiento de los Partidos Tradicionales.
Comenzaron a estructurarse a mediados del siglo XIX en la Nueva Granada, los Partidos políticos Liberal y Conservador. El primer programa liberal apareció en 1848, elaborado por Ezequiel Rojas y el conservador un año más tarde por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez.
Como se ha estudiado a lo largo la aparición de los partidos tradicionales, fueron muchas las tendencias políticas que los antecedían, pues existían grupos que estaban a favor o en contra de la emancipación y fue en pleno proceso de independencia que apareció la primera división política entre centralistas y federalistas. Algunos historiadores aseguraban que su origen fue por la ruptura de ideología entre Bolívar y Santander. Ambos partidos se inspiraron en la filosofía liberal del Siglo XVIII y en los principios de la economía clásica inglesa que llegaron al país a través de Jeremías Bentham, quien propendía por un sistema social basado en el desarrollo científico, el racionalismo jurídico y una ética burguesa.
El Partido Liberal en la Nueva Granada. Oficialmente hace su aparición en 1848 en la Nueva Granada, cuando Ezequiel Rojas público en el periódico ´´EL AVISO´´, un programa para el Partido Liberal en gestación, en el que sostenía que el partido defendía la soberanía nacional, las libertades públicas, un congreso independiente, limitación del poder ejecutivo y defendería las leyes, sin imponer restricción a la libertad de empresa, de producción o de consumo. Defendía la independencia del Estado con relación a la iglesia.
Algunas ideas originarias son. Librecambio, Libertad Religiosa, Abolición de la esclavitud, Libertad de empresa, Sufragio Universal, Separación de Iglesia-Estado.
Origen e Ideario del Partido Conservador
Se opuso al proyecto Liberal, cuyo primer programa lo redacto José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez publicado en 1849 en el periódico La Civilización. A este partido pertenecieron los beneficiados con la economía colonial, por ejemplo los terratenientes esclavistas, y la alta jerarquía eclesiástica, campesinos que temían a los cambios revolucionarios y rechazaban ataques de los liberales a la iglesia. Según Ospina los conservadores hacían parte de un partido sosegado y reflexivo, apoyado en la experiencia más que en las especulaciones teóricas, opuestos al exceso de maldad y el crimen y que no despreciaba las teorías basadas en la razón, aplicadas por vía de la experiencia, con calma y prudencia.
El Radicalismo
Durante los últimos años del decenio de 1840, tomo preponderancia una generación de colombianos que, en materia política y social actuó bajo la influencia del romanticismo y del socialismo utópico francés y en materia económica bajo los dictados de la economía política inglesa. Estas doctrinas fundamentaron el pensamiento y el proyecto político de un grupo que sería reconocido, inicialmente como Gólgota y luego como Liberal Radical.
El proyecto de los radicales pretendía una república de ciudadanos, partían de la creencia en las capacidades innatas del hombre y, por lo tanto, de la negación de los valores e ideas ajenas a la conducta humana. Con este ideario se oponían a las dictaduras y al régimen centralista que no permitían el pleno ejercicio de las libertades y las constituciones y leyes que no garantizaran la convivencia del hombre como ser civilizado, libre y ciudadano.
Cuando en 1863 ascendieron al poder, los radicales plasmaron su ideología a través de un régimen que concebía la ley desde la libertad y no desde la restricción. Así lo refleja la constitución de Rionegro, la cual definió que la soberanía reposaba en los Estados Federados, el gobierno central, de atribuciones restringidas, lo encabezaría un presidente, escogido por periodo de dos años, no por elección popular, sino por mayoría obtenida en votación de los nueve Estados, cada uno con derecho a un voto.
Radicalismo y Federalismo.
Los Estados Unidos de Colombia se crea por la constitución de Rionegro proclamada el 8 de mayo de 1863, con anterioridad y bajo la hegemonía de Mosquera se había celebrado un pacto de unión en Bogotá con la aprobación de la mayoría de los estados que había ya anunciado el nuevo régimen y la denominación que escogería para el territorio. Este ordenamiento en netamente federal, legitimado constitucionalmente y fundamentado en los pactos de unión entre los estados de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima. Podemos identificar dos periodos en esta época.
- De 1863 a 1875, caracterizado por el dominio indiscutible de los liberales radicales que controlaron la mayoría de los Estados actuando como partido uniforme.
- En 1875 el fraccionamiento del partido liberal marca el inicio del segundo periodo que se extiende hasta 1885, caracterizado por los fuertes debates políticos, las guerras civiles de carácter nacional en 1876 y en 1885, por la recuperación paulatina del conservatismo a la sombra de la división liberal.
Administraciones del Olimpo Radical. Son el conjunto de administraciones radicales que ininterrumpidamente se sigue de 1863 a 1886, en razón de la hegemonía impuesta por este partido y las calidades humanas e intelectuales de quienes llegaron a la Presidencia de la Unión. Durante el primer periodo, de 1863 a 1875, gobernaron en su orden.
- Manuel Murillo Toro 1864-1866
- Tomas Cipriano de Mosquera a quien se le confió el cargo mientras regularizaba lo dictaminado por la constitución de 1863.
quien tras el golpe de estado del 23 de mayo de 1867 es desposeído del cargo, después de haber intentado cerrar el congreso e instalar un gobierno autoritario. Su periodo constitucional es finalizado por Santos Acosta.
- Santos Gutiérrez 1868-1870
- Santiago Pérez 1874-1876,
administración durante la cual el radicalismo se dividió por motivos electorales.
Estos años fueron de progreso y relativa calma y las administraciones desarrollaron óptimas tareas, exceptuando el golpe de Estado de Mosquera que marco el término de su vida política y el final de grandes caudillos. Luego en 1875 comenzaron las desavenencias al interior del radicalismo, Para las elecciones de 1876, el liberalismo no llego a un acuerdo de candidatos, lo cual genero una división entre los liberales radicales que deseaban conservar el régimen y los liberales independientes partidarios de un fortalecimiento del Estado Central.
La Regeneración.
El presidente Santos Acosta, tras una difícil situación que lo obligó a intervenir como presidente de la unión en asuntos internos del Estado de Cundinamarca, asevero ante el congreso que ´´el país ha llegado a tal punto de decadencia, fruto de la inestabilidad más o menos absoluta de los últimos años, que es preciso empezar la gran obra de la regeneración´´, dicha palabra sería utilizada años más tarde, por Rafael Núñez en su discurso durante la posesión de Julián Trujillo en 1878. Así el concepto regeneración se convertía en movimiento político, la crítica al orden federal surgió así de las entrañas del radicalismo. El propio Federalismo condujo a que por fin un proyecto político centralista pudiera establecerse sólidamente en Colombia. El liberalismo independiente bajo el liderazgo de Núñez, unido al conservatismo fue el encargado de realizar esta tarea. Aparece el Partido Nacional, dispuesto a transformar el orden político que imperaba en el país desde 1885 y que había encontrado su legitimidad en la carta de 1863.
Las soluciones planteadas y posteriormente impuestas para resolver contradicciones fueron el centralismo a nivel legislativo y administrativo, el control a la libertad de prensa y prohibición del libre comercio de armas, la limitación a los derechos individuales, el reconocimiento del catolicismo como religión nacional protegida por el Estado y el sometimiento de la educación a los lineamientos clericales. Después de la guerra de 1885 se planteó la idea de acabar con el ordenamiento federal, precisamente con el triunfo del Partido Nacional se ofrecía las garantías para realizar esa transformación. Los enfrentamientos futuros de los partidos se harían por el control del Estado y no entre las regiones.
República de Colombia -Catolicismo y Centralismo.
La ley fundamental que creo la Republica fue redactada por el conservador Miguel Antonio Caro y proclamada por el Consejo Nacional reunido en Bogotá en noviembre de 1885, conformada por nueve delegados conservadores y nueve liberales independientes.
El nuevo pacto centralista se sometió a la consulta de los 619 municipios que tenía el país en esa época, siendo aprobado por 605 y solo 14 se opusieron a ella. Así la propuesta del Partido Nacional se convirtió en la base de una nueva constitución, la de 1886, se promulgo en nombre de Dios y definió que la soberanía residiría en la nación como un todo, determino que el territorio se dividiría en departamentos y estos en municipios. Con respecto al presidente, dispuso que debía ser elegido para periodos de seis años y que tendría la prerrogativa de nombrar a los gobernadores y a los ocho ministros de estado que le acompañarían otorgándole además, poderes especiales en tiempos de guerra externa o de conmoción interna.
La constitución aseguro la libertad e independencia de la iglesia católica, lo que quedo ratificado por el Concordato, segundo pilar del nuevo orden, este convenio entre el Vaticano y el Estado colombiano determino que la iglesia tendría facultad para adquirir, poseer y administrar bienes. El gobierno reconoció a perpetuidad la deuda adquirida con la iglesia por el valor de los bienes desamortizados.
El clima político se enrareció por las medidas contra la libertad de prensa y el destierro de dirigentes liberales, lo que motivo que el liberalismo, reunido en la convención, de 1892, se organizara políticamente y se preparara para un nuevo enfrentamiento armado. En 1895 tuvo lugar la primera de las dos guerras civiles iniciada por los liberales contra el régimen conservador. El gobierno salió vencedor en la contienda, lo cual reforzó el dominio de Caro y del partido conservador en el poder. Sectores moderados de ambos partidos pedían reformas urgentes, las que se vislumbraban con el cambio de gobierno de 1898. José Manuel Marroquín quien en calidad de vicepresidente asumió el poder y formulo al congreso la abolición de las facultades extraordinarias, exigiendo pureza en el sistema electoral, la prohibición de trasladar a magistrados, la reforma a la ley de la libertad de prensa y la organización de un tribunal encargado de vigilar el tesoro público, sin embargo, Caro y los nacionalistas impidieron que el congreso avalara esta propuesta y la guerra nuevamente surgió como única solución, y en octubre de 1899 estallo la más larga y violenta guerra civil en la historia de Colombia. La Guerra de los Mil Días.