lunes, 16 de abril de 2012

ACTA Nº 10

Abril 15 del 2012
el PGC conformado por Alejandra Arroyave, Yennyfer Buritica, Paula Marcela Henao, Juan Carlos Cotrini, Diana Marcela Londoño, se reunió para el estudio del tema siguiente ala clase de regimen y sistemas politicos colombiano.

ORDEN DEL DÍA
1) CONSTITUCIÓN DE 1819-1954
2) EL PODER LEGISLATIVO SE COMPONÍA DE DOS CÁMARAS
3) LA CONSTITUCIÓN DE 1832
4) LA CONSTITUCIÓN DE 1853
5) LA CONSTITUCIÓN DE 1858-1863
6) LA CONSTITUCIÓN DE 1866
7) LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES  DE 1905 1910
8) LAS REFORMAS CONSTITUCIONES DE 1936

Constitución de 1819 - 1954 

En Angostura, se celebró un Congreso, el 15 de febrero de 1819, que sentó las bases para la independencia de Colombia, y declaró, El 17 de diciembre de 1819, oficialmente constituida la República de Colombia. Un nuevo Congreso, celebrado en Cúcuta, un año más tarde, estableció una Constitución para la Gran Colombia, el 30 de agosto de 1821. Por ella asumió la presidencia del nuevo estado republicano, Simón Bolívar y como vicepresidente, Francisco de Paula Santander, quien asumió en realidad el mando, por ausencia de Bolívar. Esta puede ser considerada la primera constitución del estado colombiano. Estaba compuesta por 10 capítulos, integrados en total por 91 artículos. 

El Poder Ejecutivo, estaba integrado por el Presidente y el Vicepresidente, que durarían 4 años en sus cargos, sin ser posible su reelección. 

El Poder Legislativo se componía de dos Cámaras: 

la de Senadores, que duraban ocho años en sus funciones, y la de Representantes, por un período de cuatro. 

Se establecía que esta República estaba compuesta por tres Departamentos, denominados grandes ( Cundinamarca, Venezuela y Quito) que a su vez se subdividían en Departamentos Corrientes y luego en Provincias. Éstas, volvían a fragmentarse en Cantones, que a su vez se dividían en Cabildos o Municipalidades, formados por Parroquias. 

Fue precursora en declarar la abolición de la esclavitud, que se realizaría de modo gradual. Los hijos de esclavos adquirirían la libertad al cumplir 18 años, y para su subsistencia se creaba un fondo solidario obtenido de cobrar un porcentaje sobre las herencias. Además puso fin a la inquisición. 

El 24 de mayo de 1822, luego de la batalla de Pichincha, Sucre entró a Quito victorioso, y anexó ese territorio a la Gran Colombia, al que luego se agregó Guayaquil. 

A partir de la sublevación de La Cosiata (“la cosa esa” como denominaban a la Gran Colombia sus detractores) comenzó el proceso de separación de Venezuela de la gran patria de Bolívar (30 de abril de 1826). En 1830 Quito también se independizó. 

La Constitución de 1832: 

El 21 de noviembre de 1831, terminó la existencia de la República de Colombia (La Gran Colombia) y comenzó en 1832, la de la República de Nueva Granada, de carácter centralista, cuyo presidente fue Francisco de Paula Santander. Estaba integrada por lo que hoy son los países de Colombia, Panamá y una zona de Nicaragua, llamada Costa de Mosquitos. 

Como era jurídicamente necesario el nuevo estado necesitó una Constitución, y para ello fue sancionada por la Convención Nacional, esta Carta Magna, el 29 de febrero de 1832. 

La Constitución de 1853: 

En 1851, se abolió la esclavitud. La Constitución de 1853, tenía una serie de reformas. Se implantaron los juicios penales por jurados, se ampliaba el reconocimiento de derechos humanos fundamentales, como la libertad de prensa, y la iglesia aparecía separada de la órbita estatal. 

Las constituciones de 1858 y 1863: 

En 1858, se aprobó una nueva constitución, de tipo federal, pasando a conformarse la Confederación Granadina. En 1860, Colombia debió soportar una guerra interna, y el 3 de febrero de 1863, la nueva constitución, promulgada por los liberales radicales, vencedores de la guerra civil, le otorgó el nombre de Estados Unidos de Colombia, formada por la cohesión de estados soberanos, sometidos a una autoridad central, la del Presidente de la Unión, a semejanza de la que posee los Estados Unidos de América. 

Esta Constitución conocida como Constitución de Rionegro fue promulgada el 8 de mayo de ese mismo año. Siguió con el espíritu liberal al proclamar la libertad de prensa, la de trabajo y comercio, la de trasladarse por el país, salir o entrar en el territorio sin restricciones, la de enseñar y aprender, la de cultos, y como detalle significativo, la de poseer armas y municiones, y su tráfico. 

El Presidente de la Unión duraba en sus funciones dos años, elegido en forma indirecta por los estados de la Unión, y no podía se reelegido para el período inmediato posterior. Los estados era nueve (Panamá, Bolívar, Antioquia, Santander, Magdalena, Boyacá, Tolima, Cundinamarca, y Cauca). En 1876, una reforma constitucional cambió el período eleccionario de los estados miembros, para que se hicieran las elecciones en períodos simultáneos, para que no existieran elecciones continuas. 

La Constitución de 1886: 

le dio el nombre de República de Colombia, conformándose como un estado unitario o centralista. Era el resultado de la ascensión al poder, de la alianza entre Conservadores y Liberales moderados. 

El Presidente, con poder sobre todo el territorio, era elegido por el Congreso, y pasaba a gobernar por un período de seis años, pudiendo ser reelegido. Los Presidentes de cada Estado se llamaron a partir de entonces, Gobernadores, y eran designados por el Presidente del Estado Central, quien también designaba al Alcalde de Bogotá. El resto de los Alcaldes (poderes comunales) eran nombrados por los Gobernadores. 

Los Consejos Municipales y las Asambleas Departamentales eran elegidos por el pueblo, y las últimas elegían a los miembros del Senado. 

La Iglesia Católica fue reconocida como religión del Estado. 

El 3 de noviembre de 1903 Panamá, con la colaboración norteamericana, se separó de Colombia, y el 6 de noviembre el país del norte, le reconoció la soberanía, lo que le permitió iniciar las obras para construir el canal de Panamá. 

Las reformas constitucionales de 1905 y 1910: 

El año 1905, trajo una nueva reforma constitucional, de la mano de Rafael Reyes, que eliminó el Consejo de Estado y cambió el sistema electoral por circunscripciones. Además consiguió que la Asamblea le prorrogara su designación cuatro años más. Pero un año antes de vencerse su prórroga presidencial, dejó el gobierno, que pasó a ser desempeñado, por el vicepresidente, Ramón González Valencia, de ideas conservadoras. Éste se propuso realizar una nueva reforma constitucional, para lo cual convocó en 1910 una Asamblea Nacional, que proscribió a los militares de la vida política, El Presidente ahora, pasaba a ser elegido por el voto ciudadano y duraría en sus funciones, 4 años, sin poder ser reelegido para el período subsiguiente. El cargo de vicepresidente desapareció, siendo reemplazado por quien designara el Congreso. Se establecieron Asambleas Departamentales y Consejos Municipales. Los Magistrados de la Corte Suprema, encargada del control de la vigencia de la constitución, pasaron a ser elegidos por el Congreso. Los miembros de las corporaciones públicas, se designaban proporcionalmente a los sufragios logrados, asegurando a la minoría una representación de la tercera parte.
Se mantuvo las restricciones al sufragio, que seguía siendo restringido a quienes estaban alfabetizados, tenían una renta anual, al menos de trescientos pesos, o valores inmuebles no menores a mil pesos. 

El 27 de Agosto de 1932, mientras ocupaba el gobierno de Olaya Herrera, la ley No. 7, reglamentó la cantidad de bancas en el poder Legislativo, que serían proporcionales a la cantidad de votos logrados por cada partido, garantizándose una tercera parte de ellas a la oposición. 

La Reforma constitucional de 1936: 

El presidente Alfonso López Pumarejo, realizó la reforma de 1936, por la cual se eliminó la necesidad de saber leer y escribir para poder sufragar. Todos los ciudadanos varones de más de 21 años podían ejercer su derecho político en las urnas.
Los derechos políticos de la mujer fueron reconocidos a partir de la ley número 3, del 25 de agosto de 1954.

ACTA Nº 9

8 de Abril del 2012
el PGC conformado por Alejandra Arroyave, Yennyfer Buritica, Paula Marcela Henao, Juan Carlos Cotrini, Diana Marcela Londoño, para el estudio del tema siguiente ala clase de regim y sistemas politicos colombiano

Constitución de 1886 
Lo que investigamos es que en esta fecha hubo una coalición entre conservadores y liberales moderados que dio termino a la egeomonia liberal y le dio poder a Rafael Núñez. También en esta fecha se desmonto a la constitución de rio negro 1863, y se redacta la de 1886 fue redactada por el consejo nacional de delegatorios dos por estado y su orientación final la oriento miguel Antonio caro. 

Se caracterizo por un régimen centralizado. 
Se remplaza el nombre del estado por el de departamento y el del presidente estatales por el de gobernante. 

El presidente era elegido por el consejo, los gobernantes por el presidente y los alcaldes por el gobernador, excepto el de Bogotá que era elegido por el presidente. 

El presidente era el jefe del poder ejecutivo y podía nombrar libremente sus ministros de despacho, los gobernantes, disponen de las fuerzas públicas y dirigen las operaciones de guerra, también las políticas internacionales, tratados con otros países, cuidar de las recaudaciones y administrar las rentas y decretar su inversión. 

Sufragio fue solo para los hombres mayores de 21 años. 

José Manuel Marroquín (1900-1904) 


Reforma de educación (ley 39 -26 octubre) 

Se organizo la educación del 93 

Se estableció un sistema escolar y universitario y dividió la enseñanza en primera, secundaria, profesional, industrial y artística. 

Se fundó la academia colombiana de historia. 

En 1902 finalizo la guerra de los mil días con el tratado de Wisconsin. 


En 1903 ocurre la separación de panamá . 

Decreto 1718 del 24 de noviembre declaro indultados a todos los que participaron de la guerra. 

La guerra dejo en ruina a la economía nacional y la inflación llego a la plenitud. 

Rafael Núñez (1904-1909) 

La asamblea convoca en 1905 en menos de un mes dicto 10 actos legislativos que suprimieron los cargos de vicepresidente y designado, al igual que el consejo de estado. Reformaron la constitución para que entre otras cosas .el periodo de reyes durara 10 años. 

Participaron por primera vez industriales y terratenientes que modernizaron las políticas económicas 

Ley de representación de minorías .una participación más equitativa. 

Se genero la política de monopolio fiscales de licores, tabaco. 

Programa político centralista dirigido a aumentar la participación del estado en la economía. 

Creación de ministerio de obra publicas. 

Creo el banco central. 

Dividió al país en 34 departamentos. 

Tratado averbury – Holguín en 1905 permitió atravez del crédito internacional sanear la deuda externa del país y desarrollar industrias mineras, textil, azucarera. 

Tratado de estados unidos y hubo la indemnización de panamá. 


Jorge Holguín fue ministro durante el gobierno de reyes. 

Carlos Eugenio Restrepo (1910-1914) 

El buscaba la modernización de la política y un ambiente favorable para el desarrollo económico del país. 

Busco la separación de las ramas del poder publico. 

Busco el fortalecimiento del estado de derecho. 

Busco la transparencia electoral y libertad de prensa. 

Logro la supresión de voto por parte del ejército y la política. 

Se instituyo pensión de jubilación vitalicia para los maestros de escuela. 

1914 se firmo con estados unidos, el tratado Thompson que se trato de la indemnización a Colombia por la pérdida de panamá con 25 millones de dólares y libre paso por el canal para las naves colombianas. 

José Vicente concha(1914-1918) 


Mantuvo al país neutral ante la primera guerra mundial. 

Suprimió cargos públicos o poner varios en uno. 

Disminuyo subvenciones o partidas para obras públicas y redujo la fuerza pública. 

El gobierno hizo vales de tesorería como instrumentos de negocio para los acreedores de la nación para sostener un satisfactorio estado de la economía. 

No se contrato empréstito internacional con el fin de conservar la soberanía del país. En tan difícil circunstancias mundiales. 

Se firmo el tratado Suarez – Núñez vernaza en 1916 fijo la línea fronteriza con ecuador. 

Marco Fidel Suarez (1918-1921) 


Sanciono la ley 58 de 1918 que creó el impuesto sobre la renta. 

Se creó la empresa de aviación scadta que era la primera en trasporte aéreo en América latina. 

Sanciono la ley 126 sobre aviación militar en Colombia. 

Pedro nel Ospina Vázquez (1922-1926) 

Fabrico la primera despulpadora de café, ruedas para la generación de energía. 

Se intereso en el manejo de los fondos públicos. 

Desarrollo las vías de comunicación con los dineros de la indemnización que pago estados unidos y con el crédito extranjero (danza de los millones). 

Los ferrocarriles recibieron un gran impuesto que dieron progreso ya que 900km pasó a 1500 con los que se pudieron incrementar las exportaciones de café. 

Creo el banco agrícola colombiano. 

Miguel avadia Méndez (1926-1930) 

Ultimo presidente de la hegemonía conservadora llego a la presidencia sin contendor. 

Enfrento problemas financieros de gran magnitud por lo cual tuvo que recurrir a grandes empréstitos para poder continuar con obras publicas no terminadas. 

En el año 1928 se firmo el tratado es guerra Bárcenas con Nicaragua que ratifico la soberanía de Colombia sobre san Andrés y providencia y santa catalina. 

Todo estos sucesos registrados en su administración condujeron al desgaste del partido conservador y posibilitaron la llegada del liberalismo al poder con el presidente enrique holaga. 

Enrique holaya herrera (1930-1934) 


Enfrento la situación que presento derrumbamientos de capitales que dejo loa crisis del 29. 

Inicio el ciclo del proteccionismo nacional 

Se enfatizo en el mercado nacional y expansión de demanda interna. 

Guerra colombo peruana termino con la firma del protocolo de rio de janeiro en 1934. 

Se dictaron leyes de protección a la infancia , descanso dominicales, vacaciones remuneradas. 

Los trabajadores tuvieron inembargabilidad parcial de los salarios – seguridad estimulo de empleo atreves de obras públicas, jornada de 8 horas de trabajo. 

Alfonso pumarejo (1934-1938) 

Reforma la parte dogmatica y filosófica de la constitución e introduce en esta los derechos económicos y sociales y la función social de la propiedad. 

Se levanto el impuesto a la renta 

Impuesto de patrimonio. 

Quiso introducir equilibrio entre las relaciones obrero- patronales.

domingo, 15 de abril de 2012

ACTA Nº 8

Fecha: 25- de marzo del 2011

El grupo P G C conformado por Paula Henao diana Marcela Londoño Jennifer butírica Alejandra Arroyave y Juan Carlos Cotrini se reunió este día a las 3:35 pm para estudiar los subtemas mencionados que serian el tema de exposición para la clase siguiente de otro pgc



ORDEN DEL DIA
1) periodo del deseo civilizador las guerras 1849-1876
2) Contra la exclusión

3) Las guerras civiles de 1885-1895
4) La guerra de los mil días1899-1902.

Periodo del deseo civilizador

Durante el gobierno del presidente José Hilario López quien asumió la presidencia el 1 de abril de 1849, impuso importantes reformas, entre ellas la libertad del cultivo del tabaco, se suprimió la pena de muerte y la prisión por deudas; se consagró la libertad de prensa y el juicio por jurados. Pero la reforma más importante consistió en decretar la libertad definitiva de los esclavos (21 de mayo de 1821), que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821. Todas estas reformas produjeron grandes reacciones políticas que se expresaron en dos órdenes: por una parte, un crecimiento del liberalismo, al vincular sectores populares que empezaban a disfrutar de las bondades de la democracia y que expresaron su apoyo al gobierno de una forma bastante violenta, sobre todo en las provincias caucanas, donde los recién liberados esclavos recorrían los campos derribando cercas, asaltando propiedades y castigando con sus

látigos de arrear ganado a los conservadores, esto que fue conocido como --la época del perrero--, fue bautizado por el gobierno de López como -los retozos democráticos-.

Por otra parte, se dio la oposición de importantes terratenientes en sectores mineros y agrícolas, generalmente conservadores, liderados por Julio Arboleda, en donde la presencia de los esclavos era importante. A todo esto se unió la llamada cuestión religiosa, suscitada por el decreto del 18 de mayo de 1850 que expulsaba a los jesuitas de la Nueva Granada, que se justificó en una pragmática de 1767. El gobierno expidió después la ley que sustraía de los tribunales eclesiásticos el conocimiento de los juicios seguidos a los arzobispos y obispos por mal desempeño de sus funciones, y la que atribuía a los cabildos el nombramiento de curas párrocos. Esto produjo la protesta del arzobispo Manuel José Mosquera, quien en compañía de otros prelados fue enviado al destierro. Todo esto llevó a que los conservadores iniciaran la revolución del 51, que fue rápidamente develada. Las reformas liberales del medio siglo y particularmente la abolición de la esclavitud, además de la posición del gobierno frente a la iglesia suscitaron la oposición de los hacendados y dirigentes conservadores que el 22 de mayo de 1851 se lanzaron a la guerra. En mayo de 1851 estalló una revuelta en el sur del país contra José Hilario López, en Popayán, Pasto y Cali los conservadores promovieron partidas armadas. Se nombró al general José María Obando como general en jefe del Ejército del Sur y al general Tomás Herrera comandante en el Valle del Cauca quienes gradualmente fueron aplacando estos enfrentamientos armados, el 1 de agosto de 1851 un piquete de guardias nacionales enfrentó la escasa fuerza de Pastor Ospina, veinte días después Mariano Ospina Rodríguez considerado el alma de la revolución en toda la república fue detenido, los revoltosos se entregaron al gobierno central, el 10 de septiembre en Rionegro el general Herrera venció a al general Borrero otorgó indulto a todos los combatientes y se consideró extinguida la rebelión.

ACTA Nº 7

Fecha 18- de marzo del 2011
El grupo PGC conformado por Paula Henao diana Marcela Londoño Jennifer butírica Alejandra Arroyave y Juan Carlos Cotrini se reunió este día a las 2pm para estudiar los temas ya nombrados y preparar la exposición para la siguiente clase de régimen y sistema político Colombiano 1. Después de ver visto los temas pasamos a dividirnos lo temas para la exposición, quedando los temas asignados de la siguiente manera 


ORDEN DEL DÍA
las guerras civiles en Colombia
1) Periodo de formación del estado nación: JUAN CARLOS COTRINI
2) Guerra civil durante la primera Republica 1810-1815: ALEJANDRA ARROYAVE
3) Guerra de independencia 1816-1819: PAULA MARCELA HENAO
4) Partido de formación de los partidos tradicionales: DIANA MARCELA LONDOÑO
5) Guerra de los supremos: YENNYFER BURITICA 

Periodo de formación del estado nación



La etapa de revolución inicia a mitad del siglo XVIII esta etapa prerrevolucionaria se manifiesta en las rebeliones negras antiesclavistas la insurrección anti fiscal y socio-económico de los comuneros, las tensiones sociales de los criollos contra los peninsulares, como expresiones de la decadencia colonial.

En el siglo XVIII se inicio la revolución intelectual cuyas proyecciones se reflejaron en las nuevas formas de razonar e investigar la realidad del país y avivar el sentimiento de nacionalidad. Otras de las ideas representativas del siglo de la ilustración que penetro en el nuevo reino fue la libertad de los derechos del hombre. Fue Santafé de Bogotá donde Antonio Nariño tradujo y público en 1.794 la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

que del nuevo mundo sirvió como bandera ideológica de lucha por la anhelada libertad e independencia de las colonias respecto de la metrópoli española.

Esta fue una generación ávida de conocimientos prácticos y de una educación orientada más por la razón que por el conocimiento metafísico abstracto. Este periodo da a tres etapas importantes como lo son las siguientes

Guerra civil durante la primera republica 1810-1816

Este fue un periodo crítico una guerra entre centralista y federalistas que se da inicio con el primer congreso nacional ( 1810/2/22) el cual fue llamado convención fallida, pues de todas las provincias solo asistieron 6 y ni así lograron ponerse de acuerdo.

En 1811/02/27 se expide la constitución de Cundinamarca esta fue la primera constitución escrita en el territorio Colombiano de carácter provincial .esta fue expedida solo para la provincia de Cundinamarca pues las demás provincias no estaban de acuerdo. En este mismo año en el mes de noviembre se firma el acta de confederación de las provincias unidas su objetivo era que las provincias se unieran, manteniendo cada una su independencia y su soberanía con el fin de presentar una solo frente al mundo exterior, en este caso España por una posible reconquista.

Por estos mismos días el 11 de noviembre Cartagena proclamó la independencia absoluta de España siendo ellos los primero en independizaren de la monarquía española en el territorio de la nueva granada.

Como dato importante encontramos que en este periodo fueron tres los presidentes que representaron el territorio

José miguel rey (1810-1811)

Jorge Tadeo lozano (1811)

Antonio Nariño (1811-1812)

En 1812/4/octubre se realiza el congreso general de las provincias unidas acuerdo para tratar de llegar a u acuerdo pero no logran ponerse de acuerdo pues Antonio Nariño representaba la idea centralista de que la nación fuera central y Camilo torés proponía una nación federalista donde cada provincia fuera un estado independiente y soberano. Como no llegan a ningún acuerdo durante todo este proceso se desencadena una guerra civil entre criollos mientras que le daban paso a las tropas del general murillo. Quien nuevamente toma el poder en 1816 donde comienza el periodo de la reconquista española

Guerra de independencia 1816-1819

El retorno de Fernando VII al trono en 1814 y el desgaste producido por las contiendas civiles, fueron nefastas para la causa de la independencia de la nueva granada. De nuevo en el poder el rey empezó a recuperar los territorios de ultramar para el cual ordeno en 1815 organizar una expedición pacificadora a nueva granada y Venezuela, comandad por pablo murillo.

En 1816 las tropas españolas invadieron el país por el choco Antioquia Popayán por el rio magdalena y la región de caña. Logrando finalmente apoderarse de la capital para dar inicio al régimen del terror , durante el cual fueron ejecutados los dirigentes más importantes del movimiento emancipador.

Sin embargo ante la violencia desencadenada por la reconquista se modifico la actitud hacia los españoles, puesto que el régimen del terror impuesta y la persecución y aniquilación de un gran número de personas cambio la imagen benévola que se tenía de la monarquía. La reacción antiespañola se extendió a grupos de población que hasta entonces habían permanecido indiferentes y aun opuesto ante la causa independentista.

La resistencia patrita se concentro especialmente en Casanare donde se refugiaron todos los que lograron huir del régimen del rey samano virrey de la nueva granada en 1818 allí se organizarlo hasta la llegada de francisco de Paula Santander, quien consiguió la unidad de mando. Estas columnas luego se unieron al ejército de simón bolívar y su participación fue definitiva en la campaña libertadora de 1.819.

Se presenta el enfrentamiento decisivo en el pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 en el que se derrotaron las tropas de Barreiro. El encuentro del puente Boyacá el 7 de agosto, confirmo un triunfo patriota y permitió ocupar la capital. Colombia proclamo la republica en diciembre en 1819.

Partido de formación de los partidos tradicionales

Hacia finales de los años treinta del siglo XVX se sucedió la denominada guerra de los supremos que vendría hacer determinante en la configuración de lo que sería la vida política. esta confrontación se dieron como reacción a ciertas medidas que tenían que suprime conventos menores en las provincias del sur del país y que llevo a enfrentar a jefes locales a quienes se les denominara supremos.

Guerra de los supremos

La disolución de la Gran Colombia trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente República de la Nueva Granada padeció algunas guerras civiles de carácter local, regional y de características muy sangrientas.

El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedió entre 1839 al 1841. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de "conventos menores" llamados así por tener un pequeño número de congregados.

En mayo de 1839 el presidente ordeno ejecutar una norma de ocho años antes que ordenaba cerrar cuatro conventos con menos de ocho religiosos ubicados en Pasto, medida apoyada por la jerarquía eclesiástica. EL producto de la venta de los bienes se donaría a organizaciones educativas. El padre Francisco de la Villota y Barrera, superior de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri, se opuso a esta medida que fue respaldada por el pueblo de Pasto.

A la rebelión se sumó José María Obando, quien se declara Supremo Director de la guerra, respaldado por las guerrillas del Patía comandadas por Juan Gregorio Sarria. El gobernador Antonio José Chávez negocio un acuerdo con los rebeldes pero este fue desconocido por el presidente Márquez, quien ordena al general Pedro Alcántara de Herrán trasladarse a Pasto por el camino del Quindío. Ofrece el indulto pero los alzados lo rechazan, querían independizarse de Bogotá y proclamaban un estado federal.

El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los "Supremos". Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto.

ACTA Nº 6


Siendo las 2 de la tarde del día 11 de marzo nos reunimos los integrantes del grupo para desarrollar los siguientes temas


ORDEN DEL DÍA
1) MOVIMIENTOS SOCIALES Y NUEVAS EXPRESIONES POLITICAS
2) MOVIMIENTO OBRERO Y CAMPESINO
3) SURGIMIENTO DEL MOVIMIENTO SOCIALISTA
4) LA HUELGA DE LAS BANANERAS
5) EL PARTIDO COMUNISTA



Movimientos Sociales y Nuevas Expresiones Políticas

Durante la Administración de Carlos E Restrepo (1910-1914), resurgieron en el país organizaciones políticas de tipo artesanal, aun cuando ya se gestaba una clase obrera moderna. Reaparecieron los periódicos que habían sido clausurados durante la dictadura de Núñez y Caro y se llevaron a cabo asambleas locales y regionales de trabajadores que hacían reclamos. En el año de 1910 fue la primera huelga protagonizada por braceros portuarios, transportadores fluviales, ferroviarios y obreros de construcción que defendían sus ingresos frente al incremento en el costo de la vida. Lograron un moderado aumento, en 1913 con el respaldo obrero-artesanal surgió en Bogotá la Unión Obrera de Colombia, que tuvo alguna influencia pero fue de poca duración.

Una de las mayores dificultades que tuvo que afrontar José Vicente Concha en su Administración (1914-1918) fue la expansión del movimiento campesino en el sur del país, particularmente en el Cauca, bajo el liderazgo del indígena Manuel Quintín Lame. Sus seguidores estaban en contra de la expansión de la ganadería, pues esta afectaba la producción agrícola de los pequeños propietarios indígenas.

Movimiento Obrero y Campesino

Al iniciarse la segunda década del siglo XX ya existían en el país algunas empresas industriales e inversión extranjera. Al norte, United Fruit Company explotaba las plantaciones bananeras y en Barrancabermeja la extracción significativa del petróleo estaba en manos de la Tropical Oíl Company, ambas de origen Norteamericano. Existían varias empresas de servicio público, plantas eléctricas en manos de compañías extranjeras y crecía el número de trabajadores en obras públicas.

Los problemas económicos ocasionados por la posguerra produjeron reacciones en la clase obrera que, influida por el ambiente revolucionario de la época, manifestó su descontento a través de huelgas. En Junio de 1919, se presentaron problemas de orden público, cuando grupos populares protestaron por el contrato que el Ministerio de Guerra celebro con firmas extranjeras para elaboración de trajes para el ejército. L a respuesta del gobierno fue violenta y la represión ocasiono la muerte de diez personas y el encarcelamiento de muchas otras por atentar contra el orden publico.

Un importante movimiento campesino se dio en la región del Sinu, contra los latifundistas que trataban de despojar a los colonos de sus tierras, el movimiento fue apoyado por obreros de diferentes poblaciones y culmino con la represión del ejército. En el oriente del Tolima, campesinos de varias zonas, se unieron para defenderse pacíficamente, pero los latifundistas lograron la intervención de la fuerza pública. Hacia 1920 en Medellín se protagonizaron varias huelgas en Fabricato, las obreras se negaron a trabajar, hasta que no les dieran aumento salarial, el cual lograron. Ese mismo año se realizaron huelgas en el ferrocarril de la Dorada, ejecutado por una compañía inglesa y hubo huelgas en Barranquilla y Puerto Colombia protagonizadas por los trabajadores de los muelles marítimos y fluviales.

En 1923 se organizaron por primera vez los trabajadores petroleros de la Tropical Oíl Co en la zona bananera del departamento del Magdalena. Se formaron asociaciones gremiales de transporte fluvial, de ferrocarriles y de trabajadores portuarios, mientras que en Bogotá, Cali y Medellín las organizaciones sindicales empezaron a asociarse en federaciones regionales. En 1924 se reunió en Bogotá una Conferencia Nacional Socialista y se celebro sin mucho éxito el Primer Congreso Obrero Colombiano. En el Valle estallo una huelga de mineros a la que se le unieron los trabajadores del Ferrocarril del Pacifico. Por esa época comenzaron a constituirse los primeros grupos de orientación comunista pro-soviética a los cuales ingresaron antiguos militantes de izquierda socialista.

Para 1927 Raúl Eduardo Mahecha, encabezo la segunda huelga de los trabajadores de la Tropical Oíl Co. En esta oportunidad 4900 obreros suspendieron actividades durante tres semanas, el gobierno apoyo la compañía y envió en su auxilio a la fuerza pública que disperso a los huelguistas, dos de ellos murieron y la dirigencia de la huelga fue encarcelada.

Surgimiento del Movimiento Socialista

Durante las dos primeras décadas del siglo XX se había incrementado el número de obreros, debido al aumento de obras públicas, aparición de pequeñas y medianas industrias manufactureras y plantaciones de banano. La lucha era fuerte en las plantaciones norteamericanas de banano donde los obreros exigían mejoras en su salario y en condiciones de vida y salud.

Estos conflictos fueron canalizados parcialmente por el Partido Liberal, por ello, aparecieron tendencias diferentes, como la expresión política obrera. Fue el caso del movimiento socialista, cuyas ideas acogieron algunos liberales, con el fin de no perder el apoyo popular, así el liberalismo adopto programas de avanzada para garantizar que el movimiento obrero no se alejara de sus filas.

Desde 1911 se había propuesto la creación de un partido obrero, lo que se concreto en 1916, pero con una influencia limitada a la capital en donde se concentraba la mayoría de obreros e intelectuales radicales, en 1919, una asamblea obrera reunida en Bogotá creo el Partido Socialista, independiente de los partidos tradicionales y de la Iglesia con el objetivo primordial de canalizar las reivindicaciones de la naciente clase proletaria. Sus principios eran los del Socialismo moderado sin distanciase mucho de los programas del liberalismo reformista que hablaba de libertad, igualdad y fraternidad, se consideraban una entidad gremial que además pretendía fomentar la instrucción y la capacidad de ahorro de la clase obrera.

Los dos primeros congresos nacionales obreros reunidos en 1924 y 1925 se caracterizaron por la mezcla de ideologías próximas al liberalismo que planteaba la revolución. El tercer congreso celebrado en 1926 en medio de radicales luchas populares de marcado carácter anti-imperialista fue presidido por el dirigente Ignacio Torres Giraldo acompañado por la líder antioqueña María Cano, este congreso fundo el Partido Socialista Revolucionario, como partido de izquierda y de carácter obrero. En 1928 se reunió la convención de la Dorada, evento que conto con la participación de representantes de todo el país para estructurar el programa del partido recién fundado. Tras la orden del gobierno de suspender la reunión la multitud se opuso y la convención continuo pero se ordeno el encarcelamiento de los participantes.

La Huelga de las Bananeras

La United Fruit Company monopolizo la propiedad de las tierras en la zona bananera del Magdalena, pues alrededor del 50 % de las tierras cultivadas en la región, eran de su propiedad. Además poseía el Ferrocarril de Santa Marta, los muelles bananeros del puerto y los barcos en que se transportaba la fruta. El volumen de producción de la compañía termino por arruinar a los productores nacionales que pretendieron competir y terminaron, al igual que la clase política del Magdalena, al servicio de esta y en defensa de sus intereses en el parlamento.

Para 1928 la compañía contaba con 25000 trabajadores a su servicio y controlaba la producción de las fincas cuyos dueños dependían de ella para comercializar su producto. El monto de los salarios era bajo y la compañía evadía cualquier tipo de obligación de carácter legal e impedía la organización de los trabajadores.

El descontento era general entre trabajadores, pequeños y medianos propietarios por eso la Unión Sindical Obrera del Magdalena, que agrupaba los obreros se enfrento abiertamente a la compañía. En 1928 los obreros presentaron su pliego de peticiones que contemplaba aumento de salario, servicios médicos e indemnizaciones en caso de

accidentes, libertad para adquirir artículos fuera del comisariato y derecho de la organización sindical, el pliego fue rechazado por la compañía por lo que los obreros declararon la huelga.

Durante tres semanas los obreros abandonaron pacíficamente sus labores en espera de resultados a sus negociaciones que adelantaban sus dirigentes. Los directivos de la compañía solicitaron ayuda al gobierno central, basados en la recién ley aprobada Heroica que autorizaba a los organismos estatales a reprimir la protesta de los trabajadores, le concedió su apoyo, declarando el ESTADO DE SITIO, enviando tropas al mando del coronel Carlos Cortez, quien en calidad de gobernador militar, ordeno disparar contra la multitud de unos 2000 huelguistas reunidos el 6 de Diciembre en la estación del ferrocarril de la población de Ciénaga. Este suceso conocido como la masacre de las bananeras produjo gran reacción en todo el país. L a actuación del gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez fue severamente criticada particularmente por lideres del partido liberal, entre ellos Jorge Eliecer Gaitán, quien se hizo cargo de las investigaciones en la zona y adelanto en el congreso un debate, acusando a los culpables de dicha masacre.

EL Partido Comunista

A finales de 1929 los militantes del Partido Socialista Revolucionario se reunieron en Bogotá y adhirieron a las ideas comunistas. En 1930 fundaron el Partido Comunista de Colombia como una organización de masas, en la cual los afiliados cotizaban para mantener el partido, se estableció un periódico como órgano de difusión y organizo comités regionales en todo el país, el programa aprobado incluía entra otros puntos.

* Establecimiento de una jornada laboral de ocho horas
* Desconocimiento de la deuda externa
* Reconocimiento de los derechos políticos de la mujer
* Separación de la Iglesia y el Estado
*Distribución de la tierra entre quienes la trabajan y expropiación a los latifundistas.

En Colombia, los ensayos por romper la estructura bipartidista tradicional fueron múltiples durante la primera mitad del siglo XX y desde la base de misma sociedad, ya sea por sectores asalariados, campesinos e intelectuales, que han intentado organizar terceras fuerzas políticas por fuera de las matrices liberal o conservadora. El primer partido socialista se fundo en 1919 y desapareció hacia 1922 para apoyar la candidatura liberal de Benjamín Herrera. Posteriormente, la Confederación Obrera Nacional acordó la creación del partido socialista revolucionario en 1926, en julio de 1930 se fundo el Partido

Comunista Colombiano y en 1933 surgió el grupo marxista, que al igual que el Partido Comunista, apoyo el gobierno de Alfonso López Pumarejo a través del Frente Popular en 1936. A comienzos de 1950, Antonio García fundo el Partido Socialista Colombiano que terminaría apoyando la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla.