domingo, 15 de abril de 2012

ACTA Nº 7

Fecha 18- de marzo del 2011
El grupo PGC conformado por Paula Henao diana Marcela Londoño Jennifer butírica Alejandra Arroyave y Juan Carlos Cotrini se reunió este día a las 2pm para estudiar los temas ya nombrados y preparar la exposición para la siguiente clase de régimen y sistema político Colombiano 1. Después de ver visto los temas pasamos a dividirnos lo temas para la exposición, quedando los temas asignados de la siguiente manera 


ORDEN DEL DÍA
las guerras civiles en Colombia
1) Periodo de formación del estado nación: JUAN CARLOS COTRINI
2) Guerra civil durante la primera Republica 1810-1815: ALEJANDRA ARROYAVE
3) Guerra de independencia 1816-1819: PAULA MARCELA HENAO
4) Partido de formación de los partidos tradicionales: DIANA MARCELA LONDOÑO
5) Guerra de los supremos: YENNYFER BURITICA 

Periodo de formación del estado nación



La etapa de revolución inicia a mitad del siglo XVIII esta etapa prerrevolucionaria se manifiesta en las rebeliones negras antiesclavistas la insurrección anti fiscal y socio-económico de los comuneros, las tensiones sociales de los criollos contra los peninsulares, como expresiones de la decadencia colonial.

En el siglo XVIII se inicio la revolución intelectual cuyas proyecciones se reflejaron en las nuevas formas de razonar e investigar la realidad del país y avivar el sentimiento de nacionalidad. Otras de las ideas representativas del siglo de la ilustración que penetro en el nuevo reino fue la libertad de los derechos del hombre. Fue Santafé de Bogotá donde Antonio Nariño tradujo y público en 1.794 la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano

que del nuevo mundo sirvió como bandera ideológica de lucha por la anhelada libertad e independencia de las colonias respecto de la metrópoli española.

Esta fue una generación ávida de conocimientos prácticos y de una educación orientada más por la razón que por el conocimiento metafísico abstracto. Este periodo da a tres etapas importantes como lo son las siguientes

Guerra civil durante la primera republica 1810-1816

Este fue un periodo crítico una guerra entre centralista y federalistas que se da inicio con el primer congreso nacional ( 1810/2/22) el cual fue llamado convención fallida, pues de todas las provincias solo asistieron 6 y ni así lograron ponerse de acuerdo.

En 1811/02/27 se expide la constitución de Cundinamarca esta fue la primera constitución escrita en el territorio Colombiano de carácter provincial .esta fue expedida solo para la provincia de Cundinamarca pues las demás provincias no estaban de acuerdo. En este mismo año en el mes de noviembre se firma el acta de confederación de las provincias unidas su objetivo era que las provincias se unieran, manteniendo cada una su independencia y su soberanía con el fin de presentar una solo frente al mundo exterior, en este caso España por una posible reconquista.

Por estos mismos días el 11 de noviembre Cartagena proclamó la independencia absoluta de España siendo ellos los primero en independizaren de la monarquía española en el territorio de la nueva granada.

Como dato importante encontramos que en este periodo fueron tres los presidentes que representaron el territorio

José miguel rey (1810-1811)

Jorge Tadeo lozano (1811)

Antonio Nariño (1811-1812)

En 1812/4/octubre se realiza el congreso general de las provincias unidas acuerdo para tratar de llegar a u acuerdo pero no logran ponerse de acuerdo pues Antonio Nariño representaba la idea centralista de que la nación fuera central y Camilo torés proponía una nación federalista donde cada provincia fuera un estado independiente y soberano. Como no llegan a ningún acuerdo durante todo este proceso se desencadena una guerra civil entre criollos mientras que le daban paso a las tropas del general murillo. Quien nuevamente toma el poder en 1816 donde comienza el periodo de la reconquista española

Guerra de independencia 1816-1819

El retorno de Fernando VII al trono en 1814 y el desgaste producido por las contiendas civiles, fueron nefastas para la causa de la independencia de la nueva granada. De nuevo en el poder el rey empezó a recuperar los territorios de ultramar para el cual ordeno en 1815 organizar una expedición pacificadora a nueva granada y Venezuela, comandad por pablo murillo.

En 1816 las tropas españolas invadieron el país por el choco Antioquia Popayán por el rio magdalena y la región de caña. Logrando finalmente apoderarse de la capital para dar inicio al régimen del terror , durante el cual fueron ejecutados los dirigentes más importantes del movimiento emancipador.

Sin embargo ante la violencia desencadenada por la reconquista se modifico la actitud hacia los españoles, puesto que el régimen del terror impuesta y la persecución y aniquilación de un gran número de personas cambio la imagen benévola que se tenía de la monarquía. La reacción antiespañola se extendió a grupos de población que hasta entonces habían permanecido indiferentes y aun opuesto ante la causa independentista.

La resistencia patrita se concentro especialmente en Casanare donde se refugiaron todos los que lograron huir del régimen del rey samano virrey de la nueva granada en 1818 allí se organizarlo hasta la llegada de francisco de Paula Santander, quien consiguió la unidad de mando. Estas columnas luego se unieron al ejército de simón bolívar y su participación fue definitiva en la campaña libertadora de 1.819.

Se presenta el enfrentamiento decisivo en el pantano de Vargas el 25 de julio de 1819 en el que se derrotaron las tropas de Barreiro. El encuentro del puente Boyacá el 7 de agosto, confirmo un triunfo patriota y permitió ocupar la capital. Colombia proclamo la republica en diciembre en 1819.

Partido de formación de los partidos tradicionales

Hacia finales de los años treinta del siglo XVX se sucedió la denominada guerra de los supremos que vendría hacer determinante en la configuración de lo que sería la vida política. esta confrontación se dieron como reacción a ciertas medidas que tenían que suprime conventos menores en las provincias del sur del país y que llevo a enfrentar a jefes locales a quienes se les denominara supremos.

Guerra de los supremos

La disolución de la Gran Colombia trajo consigo un estado de beligerancia casi permanente. La naciente República de la Nueva Granada padeció algunas guerras civiles de carácter local, regional y de características muy sangrientas.

El preámbulo de la gran conflagración general y la primera de ellas sucedió entre 1839 al 1841. Este conflicto se le denominó Guerra de los Conventos o Guerra de los Supremos en alusión al rimbombante título que cada uno de los caudillos en pugna se daba a sí mismo. Esta guerra tuvo su origen en Pasto tras la supresión de "conventos menores" llamados así por tener un pequeño número de congregados.

En mayo de 1839 el presidente ordeno ejecutar una norma de ocho años antes que ordenaba cerrar cuatro conventos con menos de ocho religiosos ubicados en Pasto, medida apoyada por la jerarquía eclesiástica. EL producto de la venta de los bienes se donaría a organizaciones educativas. El padre Francisco de la Villota y Barrera, superior de la congregación del Oratorio de San Felipe Neri, se opuso a esta medida que fue respaldada por el pueblo de Pasto.

A la rebelión se sumó José María Obando, quien se declara Supremo Director de la guerra, respaldado por las guerrillas del Patía comandadas por Juan Gregorio Sarria. El gobernador Antonio José Chávez negocio un acuerdo con los rebeldes pero este fue desconocido por el presidente Márquez, quien ordena al general Pedro Alcántara de Herrán trasladarse a Pasto por el camino del Quindío. Ofrece el indulto pero los alzados lo rechazan, querían independizarse de Bogotá y proclamaban un estado federal.

El carácter religioso de la rebelión fue excusa para que se lanzaran a la guerra los caudillos liberales regionales llamados los "Supremos". Sus motivos primordiales fueron los siguientes: ampliar su poder con razón de rechazar al centralismo, realizar sus deseos personales dando cabida aquí sus ambiciones o simplemente vengar alguna ofensa. La guerra pronto se expandió por otras regiones e incluyó un conflicto fronterizo con el Ecuador, porque de allí dependía el clero de Pasto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario